CARRERA DE BIOQUÍMICA

Facultad de Ciencias Quimico Farmaceuticas y Bioquimicas

Perfil Acádemico

Calendario Acádemico

Modalidad de Admision

Horarios

Plan de Estudios

Rol de Examenes

Contactos

Cuadro de Honor

Reseña Historica

Por Decreto Supremo del 10 de noviembre de 1838, el General José Ballivián dispone la creación de la Escuela de Farmacia, como materia Farmacéutica y Farmacia Experimental dentro de la Facultad de Medicina, donde los profesionales ostentan 2 títulos: Médico-Farmacéutico .

En 1950 se plantea reformular el plan de estudios, enfocando la formación desde el punto de vista Bioquímico. El año 1966 nace la Escuela de Farmacia y Bioquímica con 5 años de estudio y otorga los títulos de: Farmacéuticos y Farmacéuticos Bioquímicos. El 24 de julio de 1970 por Resolución del Consejo Universitario Nº 58/70, determina la creación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Desde 1986, se aprueba un nuevo currículo y se otorga los títulos de: Farmacéutico Bioquímico, con duración de cinco años y la opción de lograr el título de Farmacéutico con cuatro años. La única modalidad de egreso hasta el año 1990 fue Tesis de Grado. A partir de ese año a la fecha, surge la opción de elegir Internado Rotatorio Evaluado o Tesis de Grado. El año 1998 en coordinación Docente-Estudiantil se determinó culminar con la Carrera de Bioquímico Farmacéutico y separar en: Carrera de Química Farmacéutica y Bioquímica.

El año 2006 la Carrera de Bioquímica en la Gestión de la Dra. Jenny Duran Pérez es ACREDITADA POR PRIMERA VEZ.

En la gestión 2014 por disposiciones de autoridades superiores, con la correspondiente aprobación del Honorable Consejo Universitario, se reduce la formación con grado de Licenciatura de 5 a 4 años  que de igual manera no contempla el tiempo requerido para la modalidad de graduación ( Tesis de grado, internado rotatorio o excelencia académica) modalidad que está vigente en la actualidad. En base a Resolución de Consejo Universitario N°007/2014 se adecua  la carga horaria de la Carrera a veinticuatro horas semana realizando un Rediseño Curricular con ajustes en la Malla Curricular disminuyendo carga horaria en todas las asignaturas.

El 2018 Con la presencia de Autoridades Universitarias, Facultativas, Personal Administrativo e invitados especiales, se efectuó la entrega de la nueva infraestructura de la Fase III del Instituto Experimental de Biología “Luis Adam Briançon”, correspondiente a los Laboratorios de la Facultad Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas; que permite contar con nuevos ambientes para prácticas de Laboratorio.

Adicionalmente, en la Formación Pos-gradual la Carrera de Bioquímica, cuenta con un Programa de Maestría en Microbiología, Especialidad en Inmunohematología y Especialidad en Biología Molecular.

Visión

La Carrera de Bioquímica, acreditada nacional e internacionalmente como formadora de profesionales de alta calidad y competitividad, con capacidad investigativa e innovadora que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población en las áreas de su competencia de formar equipos multidisciplinarios para la solución de problemas de salud y el establecimiento de vínculos en el ámbito nacional e internacional para la generación de proyectos en investigación científica, innovación tecnológica y educación de pre y postgrado, con perfiles que respondan a las demandas de la sociedad.

Misión

Formar profesionales líderes de reconocida calidad y valores éticos, capaces de investigar científicamente, desempeñarse en la aplicación e interpretación del análisis laboratorial clínico, análisis de alimentos, preservación del medio ambiente, desarrollo industrial y contribuir al diagnóstico, pronóstico y seguimiento de problemas de salud prevalentes y emergentes en la región y el país.

Objetivo

 

 

Formar profesionales competentes capaces de aplicar a nivel productivo los fundamentos y principios del análisis clínico para analizar diferentes muestras biológicas mediante ensayos hematológicos, bioquímicos, biológicos, bacteriológicos, parasitológicos, inmunológicos y citológicos, interpretar los resultados de dichos exámenes para establecer un diagnóstico laboratorial que contribuya a la prevención, diagnóstico,  tratamiento, control y pronóstico de las enfermedades. A través de una participación activa en la vida social del país, demostrando un elevado criterio ético de respeto a la vida y a la salud, así como un compromiso social que contribuya a mejorar la calidad de vida del ciudadano boliviano.

 

ENLACES UNIVERSITARIO

ACADÉMICA

  • Calendario académico
  • Formulario de Preinscripción
  • Contactos

ORGANIZACIÓN

  • Planificación Institucional
  • Transparencia
  • Unidades Administrativas
  • Seguro Social Universitario

SERVICIOS EN LÍNEA

  • Acceso Docente
  • Acceso Universitario (Suniver)
  • E-campus
  • Titulos Emitidos