CARRERA DE BIOLOGÍA
Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas
RESEÑA HISTÓRICA

La carrera de Biología dependiente de la Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, fue fundada el 11 de diciembre del 2013 con Resolución 40-2013 del Honorable Consejo Universitario de la USFXCH. Durante este periodo, se ha logrado el reconocimiento local, nacional e internacional en investigación.
Las autoridades a cargo de la Facultad y la carrera de Biología, en los últimos 12 años figuran los profesionales siguientes:
- En la gestión 2010-2014 Decano Dr. Juan Carlos Pizarro (Ph.D.) y Directora Carrera de Bioquímica y Biología Dra. Marycruz Mojica (M.Sc.).
- En la gestión 2014-2018 Decana Dra. Ana Sirley Calderón Flores (M.Sc.) y Directora de la Carrera de Bioquímica y Biología Dra. Myriam Sofía Corrales Corrales (M.Sc.).
- En la gestión 2018-2022 Decano Dr. José Luis Arrázola Delgadillo y Directora de la Carrera de Bioquímica y Biología, Dra. Magaly Magariñoz Egüez.
La Carrera de Biología forma profesionales capaces de estudiar a los seres vivos, desde su mínima estructura hasta la más compleja relación que tienen con el medio ambiente. Además, la presencia de la Biología en los ámbitos, social, económico, político, ideológico y de la salud, así como la importancia que sus aplicaciones tienen para la humanidad, son incuestionables. Basta con mencionar sus contribuciones a la protección y conservación del medioambiente, ecología, biodiversidad, industria de los alimentos, la obtención de moléculas con carácter terapéutico y a la salud pública en general, así como el hecho de que gran número de los problemas y retos contemporáneos de la humanidad, competen a la Biología. El conocimiento biológico es, por lo tanto, indispensable para comprender la cultura contemporánea.
El año 2013 se crea la Carrera de Biología en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, con una duración de 5 años, sin embargo debido a la emisión de la Resolución de Consejo Universitario Nº 007/2014 de fecha 30 de enero de 2014, que aprueba para su aplicación y ejecución la adecuación de la carga horaria a veinticuatro horas semana y el ajuste de las asignaturas de la malla curricular a cuatro años en el sistema anualizado y semestralizado, se realizó un ajuste al plan de estudios reduciendo un año de escolaridad.
En la gestión 2022 se realiza el proceso de rediseño curricular de la Carrera de Biología, enmarcados en resoluciones de la reunión sectorial de Carreras de Biología del año 2008 y del XXIII Congreso Nacional de la Universidad Boliviana realizado en agosto del 2022, se realiza el rediseño curricular
Actualmente de acuerdo a Resolución Vicerrectoral 0081/2023 se aprueba el Rediseño Curricular de la Carrera de Biología para su implementación y ejecución a partir de la gestión 2023.
El modelo académico del Sistema de la Universidad Boliviana expresa de manera explícita e implícita, la gestión del conocimiento a partir de una concepción de educación, aprendizaje, formación profesional, estrategia de investigación, estrategia de relación con el entorno y gestión de sus procesos, en un contexto cambiante en el ámbito político, económico, social y científico tecnológico.
La Carrera de Biología desarrolla actividades dentro del marco de convenios y alianzas estratégicas interinstitucionales, desde el año 2017 se establecieron convenios y cartas de mutuo acuerdo con las siguientes instituciones:
Año 2017
- Área Natural de Manejo Integrado El Palmar (Chuquisaca, Bolivia)
Año 2018
- Universidad de Maimónides de la Argentina (Convenio)
- Fundación de Historia Natural Felix Azara de la Argentina (Convenio)
Año 2019
- Secretaria de Desarrollo Productivo (Gobernación De Chuquisaca, Bolivia) (Carta de mutuo acuerdo)
- La Cruz Roja Suiza (Carta de mutuo acuerdo)
- Fundación PASOS (Convenio)
Año 2020
- Fundación para el estudio de especies Invasivas (FuEDEI) de Argentina (Carta de mutuo acuerdo)
Entre las actividades extracurriculares proporcionan un marco adecuado para el desarrollo de una personalidad integral y a su vez atender las particularidades de los (las) estudiantes. Contribuyen a desarrollar junto a las capacidades intelectuales, habilidades físicas, sentimientos éticos y estéticos y un desarrollo cultural y social en general. Entre las actividades planificados y organizados están: la actividad Científica Estudiantil, a través de Jornadas Científicas, Participación en Jornadas Científicas de la DICYT, Activismo ambiental, Actividades de Extensión Cultural y actividades deportivas y recreativas.
PROYECTOS FINANCIADOS ACTUALMENTE POR DIFERENTES ENTIDADES
Año | Título proyecto | Financiador |
2018-2021 | Estrategias reproductivas y de crianza en Alchisme grossa (Hemiptera: Membracidae): análisis genético de relaciones de parentesco. | International Foundation for Science |
2020-2024 | Securing biodiversity, functional integrity and ecosystem services in DRYing rivER networks (DRYvER) www.dryver.eu | Comisión Europea-Horizon 2020 |
Formar profesionales líderes de reconocida calidad y valores éticos, capaces de investigar científicamente, desempeñarse en la aplicación e interpretación del análisis laboratorial clínico, análisis de alimentos, preservación del medio ambiente, desarrollo industrial y contribuir al diagnóstico, pronóstico y seguimiento de problemas de salud prevalentes y emergentes en la región y el país.
Ser una carrera universitaria líder en formar biólogos altamente competitivos, conocedores y generadores de conocimiento científico sobre la diversidad biológica para el manejo y conservación de la misma y el desarrollo socio-económico del país y la región.
Formar biólogos con capacidad de organizar, planear, dirigir y controlar las diferentes áreas del conocimiento biológico, con una mentalidad investigativa, interdisciplinaria y un enfoque sobre los seres vivos y su entorno, a partir de una perspectiva científica, filosófica y bioética.
kjsnhkvfnnb eijhkmn dfsglj.k nokjkdvb