Centro de Interacción Social, Investigación, Desarrollo y Posgrado

ANTECEDENTES


 

La investigación en Química Farmacéutica y Bioquímica desempeña un papel fundamental en la generación de conocimiento y la comprensión de procesos biológicos esenciales para los profesionales de ambas disciplinas. La interacción social se presenta como un componente vital, facilitando la colaboración, intercambio y la transferencia efectiva de conocimientos, permitiendo así una aplicación ágil de los avances científicos y servicios que responden a las necesidades y demandas del entorno. Los programas de posgrado, por su parte, ofrecen una especialización avanzada, estimulan la investigación y cultivan líderes capacitados para abordar los desafíos intrínsecos a estos campos, contribuyendo al avance científico y al bienestar de la sociedad. En la Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, estas actividades están estrechamente vinculadas entre sí y su gestión se operativiza en el Centro de Interacción Social, Investigación, Desarrollo y Posgrado (CISIDP), una instancia clave que coordina los procesos relacionados con estos tres pilares fundamentales de la academia.

 

ORGANIGRAMA


Investigación


En el área de investigación, se cuenta con 5 áreas de trabajo:

1. Formación de equipos de investigación asociados a las líneas de investigación de las carreras.

2. Gestión de oportunidades de financiamiento y soporte para la presentación de propuestas a convocatorias intra y extrainstitucionales para investigación.

3. Publicación semestral de la revista científica BioScientia órgano científico oficial de la Facultad, medio indexado en las bases de datos más importantes del área (Latindex, Lilacs, Doaj, Road, Medline, Scielo, Revistas Bolivianas, Core) y del boletín InfoFar, instancia de divulgación de alertas y artículos de difusión del Centro de Información del medicamento.

4. Tutoraje y formación de investigadores

5. Coordinación con la Sociedad Científica de Estudiantes de la Facultad

INTERACCIÓN SOCIAL


La interacción Social también es abordada desde 5 grandes áreas:

1. Coordinación con instituciones, organizaciones sociales y/o población general para el desarrollo de actividades de proyección social y acciones de promoción y prevención en salud y desarrollo de ambientes saludables.

2. Promoción intra y extra institucional con la problemática social en el área de desempeño de las carreras.

3. Bienestar docente, estudiantil

4. Promoción de actividades. artístico culturales y deportivas orientadas al bienestar y mejora de los estilos de vida.

5. Implementación de instancias de servicio especializado:
Centro de Información del Medicamento CIM, Consultorio de atención al paciente diabético, Programa de producción de sangre de cordero, consultorio de atención al público, farmacia galénica, etc.).

POSGRADO


En cuanto al posgrado, la oferta está sostenida sobre una base de identificación de las necesidades de formación especializada y a la fecha se tienen implementados los siguientes programas:

Química Farmacéutica

  • Diplomado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica Hospitalaria (7 versiones)
  • Diplomado en visita médica y marketing farmacéutico (2 versiones)
  • Diplomado en Industria farmacéutica
  • Maestría en farmacología
  • Maestría en ciencia y técnica dermocosmética

Bioquímica

  • Diplomado en Biología molecular
  • Especialidad en Inmunohematología
  • Maestría en Microbiología

FORMACIÓN CONTINUA


La Formación continua en la facultad se desarrolla a tres escalas:

    1. Formación complementaria orientada a estudiantes de grado de las carreras dependientes de la Unidad facultativa.
    2. Formación continua y actualización dirigida a profesionales del área de salud
    3. Capacitación y adiestramiento dirigido a población general, grupos especiales y otros sectores.